Realiza especialista un recorrido histórico por la idea de la pobreza en México

Laura Navarro, del CUCSH, dicta conferencia

Desde su constitución hasta la actualidad, el Estado mexicano ha construido el concepto de pobreza al definir, cómo y quiénes son los pobres, implementando regulaciones y políticas de desarrollo social que la reproducen.
 
Así lo afirmó la maestra en ciencias sociales de la UdeG, doctorante Laura García Navarro, en su conferencia “La construcción estatal de la pobreza”, donde dio un recorrido histórico del concepto.
 
“Es un concepto (el de la pobreza) que se transforma y que, para las escuelas, tiene en común que la definición se nombra desde afuera y desde el otro diferenciado, desde la sociedad”, explicó.
 
El discurso estigmatiza a los pobres definidos por el Estado como la consecuencia de la falta de empeño en el trabajo, “desde el Estado se dice que son flojos”.
 
García Navarro, en su recorrido histórico de la pobreza, destacó la secularización del Estado en el siglo XIX, que distinguió entre la pobreza y los pobres, estos últimos socorridos por la Iglesia.
 
“El Estado es un actor que, al centralizar el poder, atiende a la pobreza, pero no al pobre, pues ésta era la función de iglesia”, describió.
 
Durante el siglo XIX hubo una tipología de los pobres: sólo niños y mujeres eran sujetos de apoyos y no los adultos y ancianos. Además, se recurrió a la limpia de los espacios públicos con el retiro de mendigos e indigentes, estos últimos incorporados al servicio militar.
 
Un cambio importante fue la definición y regulación de la pobreza a finales de los 80 con la introducción del liberalismo económico con la llegada al poder de Salinas de Gortari.
 
“La pobreza ocupa una centralidad discursiva importante: surgen programas sociales como Solidaridad o Progresa. También hay avances importantes en el sistema de medición de la pobreza”, detalló García Navarro.
 
El discurso, de acuerdo con la investigadora, desplazó el cumplimiento de derechos sociales y enfatizó la idea de alcanzar el desarrollo social compatible con la economía de libre mercado.
 
En el manejo de la pobreza se evidencia el papel del Estado y, en paralelo, se reduce el gasto social, se modifica el artículo 27 constitucional que abre el campo al libre mercado y se elimina el reparto agrario.
 
Para la investigadora, el Estado mexicano construye la pobreza desde tres dimensiones: la definición, la administración y la reproducción de la pobreza.
 
En la definición, el Estado caracteriza al pobre, práctica cuya consecuencia es decidir quiénes son pobres, cuántos hay, qué tipo de derechos o no tienen.
 
En la administración es el abordaje de un problema considerado público, cuáles políticas les son aplicables y su intervención, que destaca el uso del tiempo del pobre y sus relaciones.
 
Por último, García Navarro destacó el papel relevante del Estado en perpetuar y mantener el nivel de pobreza.
 
“En la reproducción de la pobreza, el Estado participa de manera activa, como se ve en la actual administración a través de la construcción del sujeto al que beneficiará el Estado”, concluyó.
 
García Navarro dictó su conferencia en el marco del seminario permanente “Agravio y justicia. Gramáticas morales de la práctica social”, organizado por el Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), campus Los Belenes.
 
 
 
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 2 de septiembre de 2022

 
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga