Violencia de género debe enfrentarse con educación, indica especialista

Tres académicos ingresan a la Academia Mexicana de Ciencias

La sociedad requiere de estrategias de prevención y educación para evitar la violencia de género y “el horror” que supone el incremento de los feminicidios en México, afirmó este miércoles la doctora María Teresa Prieto Quezada, del Departamento de Políticas Públicas, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
 
“Es un tema que ha lastimado y lacerado a la sociedad no sólo en México, sino en otros países. Lo que vivimos actualmente es un horror en cuanto al tema de la violencia hacia las mujeres, y tenemos que empezar a trabajar, detectar al problema, prevenirlo. A pesar de que es una violencia estructural podemos reeducar a la gente en el cuidado, la atención y la solidaridad al otro”, declaró.
 
La especialista en el tema de la violencia en diferentes ámbitos de la sociedad, consideró que la violencia de género es un problema complejo que requiere de una respuesta multireferencial por parte de las instituciones de gobierno y, en especial, de las que se dedican a la educación y la prevención.
 
“Este tipo de violencia es un monstruo de mil cabezas, en el que aparecen nuevas violencias a veces difíciles de describir en el sentido de que se requiere de la atención de muchos especialistas, criminólogos, psicólogos, sociólogos, porque no hay una respuesta clara hacia estas violencias tan crueles. Tenemos que estar atentos a estas nuevas formas que van apareciendo y que están deteriorando a nuestra sociedad. La alternativa es trabajar con niños y adolescentes en la prevención y la educación, que es fundamental para los cambios de actitudes y valores”, agregó Prieto Quezada.
 
La académica forma parte de los tres investigadores que recientemente fueron aceptados en la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), una de las organizaciones científicas más importantes del país por su historia y la solidez académica de sus dos mil 832 adscritos.
 
Prieto Quezada fue aceptada en la AMC en el área de Ciencias Sociales, junto con el doctor Héctor Sevilla Godínez, especialista en filosofía y académico del Centro Universitario de los Valles (CUValles); además de la doctora María de la Luz Galván Ramírez, especialista en ciencias biomédicas e investigadora del Departamento de Fisiología, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), en el área de Ciencias Naturales.
 
Galván Ramírez ha realizado estudios en enfermedades parasitarias y toxoplasmosis durante 30 años; en esta última área ha hecho investigaciones en diferentes grupos de riesgos, debido a los daños que causa en el sistema nervioso central. Actualmente, trabaja en los riesgos que supone la toxoplasmosis en el embarazo durante el segundo y tercer  trimestre de gestación, que coincide con el aumento de hormonas en la mujer.
 
Sevilla Godínez, especialista en filosofía, señaló que esta disciplina es una de las que tiene menos miembros en la AMC, con menos de uno por ciento del total de académicos adscritos, pese a que la disciplina está vinculada con la ciencia y con todos los planteamientos científicos.
 
“Considero importante una revitalización de la filosofía. La filosofía no tendría que estar separada de la ciencia, ni siquiera de las aulas, mucho menos de la política y de la espiritualidad, o de nuestra vida práctica. En sociedades donde pareciera que la filosofía ya no es necesaria, es justo ahí donde aún es más necesaria, porque permitirá, con pensamiento crítico, reelaborar nuestra estructuración sobre el sentido de la vida, entender las dinámicas políticas, económicas y socioculturales en las que estamos”, indicó.
 
Suma UdeG 64 académicos en la Academia Mexicana de Ciencias
 
El Coordinador General Académico de esta Casa de Estudio, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, dijo que estos ingresos significan un reconocimiento a la trayectoria de los investigadores, pero también a los esfuerzos en la UdeG para impulsar la investigación en el contexto global.
 
Detalló que la institución suma 64 académicos en la AMC, que representan a dos por ciento de la membresía de esta organización, una cifra que consideró baja si se toma en cuenta que es la segunda universidad más grande del país, con más de mil 400 investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lo que representa un reto importante para aumentar el número de miembros.
 
Destacó, además, que la proporción de mujeres científicas en la AMC es de 33 por ciento, mientras que en la UdeG esta cifra es de 26 por ciento.
 
En México hay una incipiente formación de doctores y doctoras de cerca de nueve mil al año, una cifra baja en relación con Brasil, que gradúa a 20 mil anualmente y a Estados Unidos, con 70 mil en el mismo lapso. Si se quiere aumentar esta cifra, dijo Moreno Arellano, México debe de aumentar la proporción de estudiantes de doctorado, debido a que en el país hay apenas 40 mil.
 
 
A t e n t a me n t e
Piensa y Trabaja
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 17 de febrero de 2020
 
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: José Díaz